Las claves del día: Maria-Antònia Oliver, Premio Finestres, rastro nazi en Marbella y ‘Entre amigos’.

El propósito de esta sección es ofrecer cuatro noticias relevantes sobre actualidad literaria que se hayan publicado en los últimos días a través de medios de comunicación nacionales.

Fallece Maria-Antònia Oliver, Premi d’Honor de les Lletres Catalanes.

La escritora mallorquina falleció este jueves a la edad de 75 años. La autora, que logró el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes en 2016 y la Creu de Sant Jordi en 2007, deja atrás un gran legado para la literatura catalana.

Desde su primera novela en 1970, Cròniques d’un mig estiu, su obra literaria se ha extendido a cuentos, teatro, artículos, traducciones y guiones para cine. Fuera de su faceta narrativa también destacó en la traducción, los ensayos y la literatura infantil.

Oliver decidió hace unos meses ceder su casa particular, ubicada en Sant Cristòfol de Biniali, a «la Cultura». El mismo jueves por la tarde, a las 17h, sus amigos y allegados se reunieron delante de esa misma casa para brindarle un emotivo homenaje en el que leyeron algunos de los textos de la autora. Pilar Arnau, filóloga e investigadora, recordó durante esta velada que «no era una santa, era una dimoniona. Fue una gran escritora, feminista y mujer de país».

El Ayuntamiento de Manacor anunció, además, que las banderas de su ciudad natal ondearan a media asta y que se decretara dos días de duelo oficial.

Última Hora, Públic, Última Hora.

Laura Fernández y Joan Todó: ganadores del Premio Finestres de Narrativa 2021.

La señora Potter no es exactamente Santa Claus, de Laura Fernández, y La verda és porta, de Joan Todó, han sido las dos obras galardonadas en la segunda edición de este premio, dotado con 25.000€ para cada ganador.

El Premio Finestres reconoce anualmente dos obras del año anterior, en catalán y castellano, por su originalidad, calidad y audacia literarias. El jurado de la obra en castellano ha destacado la habilidad de Fernández para crear «una historia divertida e inteligente sin caer en el cinismo ni en lo banal», mediante «una aparente ligereza que esconde una novela muy profunda».

Por otro lado, el jurado de la obra en catalán ha galardonado la obra de Todó por «abrir un cúmulo de perspectivas relevantes sobre las transformaciones literarias, políticas y sociales acontecidas entre los años setenta y principios de los años noventa».

AraBalears, ELPAÍS.

Viruca Yebra recoge el rastro nazi de la Marbella de oro.

La periodista y escritora gallega recorre en La última condesa nazi un complejo trasfondo tras las historias de vida de una clase social que vivió el esplendor marbellí de la España de los años 60. Marbella fue en esos años uno de los paraísos que acogieron «el exilio dorado de nazis que huyeron de su país para sobrevivir».

La novela sigue los pasos de Clotilde von Havel, una aristócrata alemana obligada a huir tras la muerte de su marido, un comandante de la Wehrmacht, fallecido al final de la Segunda Guerra Mundial.

Tras un gran trabajo de documentación, la obra refleja la vida doméstica de los exiliados nazis en Marbella, un lugar que, en palabras de la autora, permitía tener un estilo de vida elegante, pero sencillo y discreto a la vez para un grupo de personas que necesitaba comenzar de nuevo.

Yebra conecta en esta novela dos temas icónicos muy distintos entre sí: el destino de los jerarcas nazis que, tras la derrota, pasaron a una clandestinidad dorada en diferentes destinos europeos y sudamericanos, y la creación de Marbella, uno de los mayores puntos de glamour en los años 60 y 70.

República, LaVozdeGalicia, DiarioCórdoba.

El 17 de febrero regresa la detective Sonia Ruiz con otra trepidante aventura.

Entre amigos, la última novela del escritor Antonio Parra Sanz, añadirá una nueva aventura a ‘SeisDoble’, la serie de novela negra que propone Menoscuarto Ediciones para narrar las aventuras de la detective Sonia Ruiz.

La colección, más que continuar la historia del personaje, ofrece los casos y peripecias que distintos autores idean sucesivamente para la protagonista. Cada narrador va enriqueciendo el perfil de todo el elenco de personajes respetando lo aportado por sus precedentes.

Así, SeisDoble se presenta como un juego literario que desea dar un aire fresco e innovador al género, pero también es un guiño para escritores y lectores, donde cada palabra podría ser la ficha que decide la partida.

En el caso de Entre amigos, una llamada de teléfono pondrá la vida de Sonia Ruiz patas arriba: su amigo Pau ha recibido una brutal paliza que le ha dejado en coma. Sonia arranca así la investigación más extraña de su carrera, llena de implicaciones personales, hasta que la desaparición del propio Pau lo complica todo aún más. Una extraña droga, una joven perturbadora, un clan que acecha en la sombra y traiciones presentidas; todo se aliará para empujar a Sonia a una carrera contra el tiempo por un vertiginoso camino de incierto final.

LAVERDAD.

España, invitado de honor en la Feria del Libro de Fráncfort 2022.

La Feria del Libro de Fráncfort representa cada octubre uno de los mayores encuentros literarios del mundo. Con más de 300.000 asistentes anuales y 74 años de historia, es una gran oportunidad para que los escritores den a conocer sus obras literarias a nivel internacional. Representantes de compañías de publicidad y multimedia de todo el mundo acuden a este encuentro para negociar derechos publicitarios y cláusulas de licencia.

Para su edición de este 2022, España ha sido elegida como el país invitado de honor, una oportunidad única para presentar nuestra cultura y literatura al resto del mundo. Desde la organización del evento han querido conmemorar el 30º aniversario de la última participación de España, que fue en 1991 bajo el eslogan «La hora de España».

El objetivo de esta oportunidad será poder observar el crecimiento literario del país desde entonces y dar rienda suelta a nuestras raíces literarias, además de dar a conocer nuevas voces del panorama literario español.

AC/E y Dirección General del Libro organizan la candidatura de España.

La participación española estará organizada por Acción Cultural Española (AC/E) y la Dirección General del Libro (Ministerio de Cultura y Deporte).

Para su candidatura de 2022, España tiene como principal objetivo «mejorar el conocimiento en el extranjero de la literatura española, que vive uno de los momentos más interesantes de su historia reciente».

En el Programa de Invitado de Honor, AC/E y la Dirección General del Libro pretenden incrementar la traducción de títulos españoles en Alemania y renovar el interés hacia nuestra cultura más allá de nuestro país. Para ello, se facilitará la presencia de autores españoles a nivel internacional y se buscará revitalizar el contacto entre España y Alemania a través de la cooperación literaria y cultural.

RTVE será la encargada de cubrir el evento.

RTVE ha comenzado este miércoles y jueves 9 y 10 de febrero los preparativos para el evento. En el estudio Música 4 de RNE, los escritores Manuel Vilas, Marta Sanz, José Ovejero y Elena Medel participarán en una mesa redonda sobre el sector del libro, la exportación de la cultura española y la traducción de nuestros autores.

En otra mesa de editores podremos encontrar a Ofelia Grande, directora de Siruela, Pilar Álvarez, del grupo Penguin Random House, María José Gálvez, directora general del Libro y Elvira Marco, comisaria de España en esta celebración. Todas ellas debatirán las perspectivas de la industria editorial en los próximos años.

Todas las jornadas podrán disfrutarse en la plataforma de RTVE Play, en una pestaña que dedicarán exclusivamente a la Feria del Libro de Fráncfort.

Comienza así la cobertura y promoción del evento por parte de RTVE, que a lo largo del año realizará distintas acciones en torno a esta cita cultural internacional, como coberturas informativas, programas de radio y transmisiones en televisión desde Fráncfort.

RTVE, AC/E, RTVE.

Las claves del día: LUMAFest!, quema de libros, finalista Premio Booker 2021 y libro físico vs. digital.

El propósito de esta sección es ofrecer cuatro noticias relevantes sobre actualidad literaria que se hayan publicado en los últimos días a través de medios de comunicación nacionales.

Llega LUMAFest!, el festival de literatura juvenil.

Del 9 al 11 de febrero podremos asistir al debut de este festival literario destinado a los jóvenes. El Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa decidió impulsar esta iniciativa con el objetivo de fomentar la literatura creada por y para los jóvenes.

Durante estos días, el Koldo Mitxelena Kulturgunea acogerá este encuentro que contará con un formato híbrido: presencial y virtual. Todas las charlas estarán disponibles en streaming en euskera y castellano, aunque es imprescindible solicitar invitación para el acceso a la retransmisión en vivo.

El programa del festival se compone de una entrevista inicial en formato presencial este miércoles a Paula Gallego, autora de La tinta que nos une. Además, se revelarán los ganadores de un concurso de microrrelatos para jóvenes que la web lanzó en diciembre.

Mañana se abrirá la segunda jornada con un formato virtual, donde se podrá seguir en directo una charla entre Slawka Grabowska y Romina Garber sobre literatura fantástica y sus libros, Lobizona y Cazadora. El día 11 se podrá seguir la tercera y última jornada que será además presencial, con una charla sobre ciencia ficción entre Iria Parente y Selene Pascual, que hablarán de la saga Olympus.

CrónicaVasca, DiarioVasco, Donostik.

Organizan una quema de libros de ‘Harry Potter’ y ‘Crepúsculo’ por sus influencias esotéricas.

Greg Locke, líder de Global Vision Bible Church, ha encabezado en el estado de Tennessee una quema de los libros de las sagas Harry Potter y Crepúsculo por considerarlos brujería. El acto, que tuvo lugar la noche del pasado miércoles, se retransmitió en directo a través de Facebook con el objetivo de difundir la lucha contra las «influencias demoníacas».

«Somos plenamente conscientes de hacia dónde vamos. Traigan todo. Dejen de permitir que las influencias demoníacas entren en su casa. […] Es cien por cien brujería», señaló Locke, conocido según la prensa local por su defensa en las redes de las teorías de conspiración.

«Tenemos un derecho constitucional y bíblico para hacer lo que vamos a hacer […]. La brujería y las cosas malditas deben desaparecer», agregó.

La quema de libros se produce en un contexto de crecientes críticas en EE.UU debido a la censura reciente de algunos libros educativos por motivos políticos o religiosos. Es el caso, muy sonado últimamente, de Maus, un cómic educativo que habla sobre el Holocausto.

ABC, OndaCero, HuffPost.

Poco se habla de esto: oda a la extrañeza y la disonancia de internet.

La autora Patricia Lockwood quedó finalista del Premio Booker 2021 con Poco se habla de esto, una obra cuya peculiar escritura simula el lenguaje de internet: el scroll down, la falta de comas y la simulación de GRITOS en mayúsculas.

La editorial Alpha Decay decidió editar la obra y ya la tenemos disponible en las librerías desde este lunes. Un reto complicado que ha contado con la hábil traducción de Inga Pellisa, pues no es fácil adaptar las expresiones culturales de internet al slang español.

Poco se habla de esto nos habla de las sensaciones que nos provoca asomarnos a internet, de la hipnotizante e ingrávida vida online y sus fricciones con la vida de carne y hueso. La protagonista de la novela es una estrella de internet que viaja por todo el mundo dando conferencias sobre la vida online y lanzando una pregunta: «Cuando te murieses, ¿verías un gráfico circular que te informaría de la porción de vida que habías pasado en el baño discutiendo con gente que no conocías?».

ELPAÍS, ELMUNDO.

El libro en papel continúa liderando el mercado por encima de los libros electrónicos.

Un estudio reciente ha concluido que el 62% de lectores todavía prefiere pasar las páginas de papel en vez de hacer scroll a la hora de leer un libro.

A pesar de los grandes avances tecnológicos, la era digital todavía no ha conseguido vencer a los libros físicos. La lectura en papel es la favorita de los lectores, tanto en utilización como en valoración.

El estudio revela, además, que el 67,8% de los lectores que han probado ambos formatos siguen prefiriendo la lectura en papel. Las estadísticas se disparan en las personas que únicamente leen en físico, siendo tres de cada cuatro usuarios los que lo hacen.

En cuanto al público joven, se ha concluido que también domina el papel, y de hecho solo un 16% de los jóvenes lectores que leen en ambos formatos prefieren el digital.

ElPeriódico.

Las claves del día: premio Biblioteca Breve, Julia Navarro, bono cultural y ‘fotocómic’.

El propósito de esta sección es ofrecer cuatro noticias relevantes sobre actualidad literaria que se hayan publicado en los últimos días a través de medios de comunicación nacionales.

Isaac Rosa gana el Premio Biblioteca Breve con Lugar seguro.

El escritor Isaac Rosa ha ganado este lunes el 64º premio Biblioteca Breve, dotado de 30.000 euros, que concede anualmente la editorial Seix Barral. El premio se adjudicó por unanimidad a su novela Lugar seguro, una novela picaresca del siglo XXI que el autor presentó bajo el pseudónimo de Segismundo García.

El jurado ha destacado que la obra es «un retrato genial de tres generaciones de granujas de una misma familia que se aprovechan de las grietas del sistema en su propio beneficio». La novela «atrapa e incomoda» y refleja el «momento de incertidumbre de la sociedad actual».

Una novela sobre el miedo generalizado, la incertidumbre que nos atenaza frente al cambio climático, la crisis pandémica y el posible fin del mundo.

ELPAÍS, HOY, ElMundo, ElDiario, El Periódico.

Julia Navarro presentará su última novela en ‘Martes de libros’.

La escritora y periodista madrileña Julia Navarro presentará su nueva novela, De ninguna parte, en ‘Martes de libros’, el espacio virtual organizado por la Fundación Ibercaja.

La charla será coordinada por el escritor y columnista Mariano Gistaín, y podrá disfrutarse este martes 8 de febrero a las 19h en Ibercaja Patio de la Infanta ‒si se desea ir presencial‒ o en el canal de YouTube de Fundación Ibercaja: https://youtu.be/13UtZu2vY-E.

En su nueva novela, la autora reflexiona sobre el desarraigo y la búsqueda de la identidad, con su integrismo religioso como telón de fondo. El amor, el islamismo, la globalización, las convenciones sociales o la vida y la muerte, son algunos de los temas que convergen en De ninguna parte.

Europapress, ElPeriódico.

Así se repartirá el bono cultural joven.

El presidente Pedro Sánchez anunció en octubre de 2021 que se incluiría en los nuevos presupuestos un bono cultural de hasta 400 euros para los jóvenes que cumpliesen 18 años. Esta iniciativa se formó con el objetivo de que los jóvenes pudieran tener acceso de forma más fácil a la cultura.

Los jóvenes que cumplan 18 años a lo largo de este 2022 podrán obtener esta ayuda para el disfrute de productos, servicios y actividades culturales. Además, el bono será válido durante los doce meses siguientes a su concesión.

El Ministerio de Cultura y Deporte acaba de revelar por fin la distribución máxima que se podrá hacer con los 400 euros de los que dispondrán los beneficiarios del bono. 200 euros van destinados a la compra de entradas y abonos para artes escénicas: música en directo, cine, museos y bibliotecas; 200 euros serán para productos culturales en físico: libros, revistas y prensa; los 100 euros restantes, podrán gastarse en consumo digital o en línea, pero estará limitado a cuatro meses.

RTVE, ELPAÍS, LaInformación, Deia.

La falla, un cómic fotográfico sobre los refugiados y las fronteras europeas.

De la colaboración entre el fotógrafo Carlos Spottorno y el periodista Guillermo Abril ya surgió en 2016 La grieta, una obra que mezclaba el fotoperiodismo y el cómic en un intento de desentrañar las causas y consecuencias de la crisis de identidad de Europa.

Ahora regresan con La falla, publicado también en Astiberri Ediciones, como su anterior obra. Este nuevo ‘fotocómic’ es un viaje a los orígenes de una frontera, un recorrido por lo que hoy se conoce en Italia como Alto Adigio y en Austria como Tirol del Sur. Un territorio sembrado de cicatrices que Italia arrancó a los austríacos a cañonazos durante la Primera Guerra Mundial. Un lugar en el que hoy la mayoría de la población habla alemán y los sentimientos identitarios pugnan con el peso de la Historia, cuya sombra se proyecta hasta nuestros días.

RTVE, Astiberri – La grieta, Astiberri – La falla.

Las claves del día: Fernando Marías, mujeres escritoras, despedida a SuperLópez y Premio Nobel.

El propósito de esta sección es ofrecer cuatro noticias relevantes sobre actualidad literaria que se hayan publicado en los últimos días a través de medios de comunicación nacionales.

Fallece el escritor Fernando Marías a los 63 años.

El escritor bilbaíno Fernando Marías falleció el sábado debido a una hepatitis autoinmune. También guionista de cine, promotor cultural, editor y actor, Marías deja un gran legado a sus espaldas.

Amante del cine desde su adolescencia, dejó su Bilbao natal para establecerse en Madrid e iniciar allí su carrera cinematográfica. No obstante, consiguió su mayor triunfo en el mundo de la literatura, donde nos deja títulos como La luz prodigiosa, Esta noche moriré o Cielo abajo. Ha sido galardonado con diversos premios, como el ‘Nadal’ en 2001 o el ‘Biblioteca Breve’ en 2015.

Su última obra, Arde este libro (2021), es una autobiografía que trata de amor, muerte, alcoholismo, búsqueda y desamparo. Inicia en el Madrid de los años 80 ‒del mismo modo que Marías se trasladaría en 1975 a Madrid para estudiar cine‒ y recorre una atormentada e intensa historia de amor con una mujer, Verónica, con la que vivió varios años y sobre la que escribió: «Te incineraron con una novela mía entre las manos. Por eso escribo este libro».

Varias personas de su entorno han informado a través de las redes sociales sobre su muerte, entre ellos los escritores Manuel Vilas y Espido Freire.

LaVanguardia, ABC, ElPeriódico, HERALDO

‘Literatura y mujeres: qué aportan las escritoras’

La Escuela de Feminismo ha organizado, junto a la escritora Laura Freixas, una ponencia-taller sobre las mujeres en la literatura que se celebrará el próximo jueves 10 de febrero en la Biblioteca de la Rioja.

La ponencia-taller durará dos horas y estará abierta a todos los públicos y constará de dos partes: la primera, una conferencia impartida por Freixas, escritora y promotora de la literatura escrita por mujeres; la segunda, se desarrollará como un coloquio entorno a la pregunta sobre si existe una literatura de mujeres y, de ser así, cuáles serían sus características. Finalmente, se realizará un taller práctico, coordinado por Freixas, a partir de la lectura de un breve texto literario.

La Escuela de Feminismo es una iniciativa promovida por la Consejería de Igualdad, Participación y Agenda 2030 del Gobierno de la Rioja, que busca erradicar las desigualdades de género e impulsar una sociedad más libro e igualitaria.

Nuevecuatrouno, Rioja2

Despedida a ‘Superlópez’ tras casi 50 años desde su primera aparición.

La editorial Penguin Random House ha anunciado que el nuevo título de Superlópez, Sueños frikis, será la última aventura del superhéroe icónico del cómic español.

El personaje que Jan creó en 1973 nació como el reverso cómico de Superman, una parodia al género de espada y brujería en la que el autor, además, demostraba su preocupación por temas sociales como el acoso escolar y la violencia machista.

Las razones por las cuáles el cómic dejará de publicarse no se han especificado en el comunicado de prensa que lanzó la editorial. Se especula que quizá se deba a la caída de popularidad del personaje y a sus ventas, o quizá que Jan, de 82 años, ya no se vea con fuerzas para continuar dibujándolo.

RTVE, 20minutos, ElPeriódico.

Noé Jitrik, candidato al Premio Nobel de Literatura.

El escritor y crítico literario argentino Noé Jitrik ha sido nominado al Premio Nobel de Literarura por un grupo de intelectuales.

En su carta enviada a la Academia Sueca, declaraban: «Creemos que la literatura de Noé Jitrik merece las más altas distinciones en la medida en que su narrativa cruza, de forma muy primitiva y peculiar y en una doble secuencia, la complejidad del acto de escribir, la identidad difusa de cada narrador y la esencia multívoca -y por tanto indescriptible- de su decir, con la piedra tosca de una mundanalidad histórica y social que palpita en los pliegues de su sintaxis».

Más adelante, detallan: «En sus desbordantes páginas desfilan de los más variados géneros y discursos, textos, referencias, sobreentendidos, alusiones, reflexiones, el universo de la literatura, en fin, una constelación de palabras, que son también conceptos, mediante los cuales Noé Jitrik ha tramado una relación pasional e intelectual con la literatura de su tiempo y en la que resuenan ecos de la gran literatura de todos los tiempos».

Autor de cuentos, novelas y ensayos críticos, literarios e históricos, Jitrik tiene una profusa producción de textos que lo han convertido en uno de los referentes contemporáneos más destacados de Argentina. Acerca de ese despliegue de géneros que la carta de postulación reivindica, el autor dijo hace unos meses a Télam: «Me siento liviano en el ensayo, alegre en el poema y pesado en el relato».

LaOpinión, Página12, Titulares.ar

Las claves del día: Rigoberta Bandini, Gorodischer, biografía intantil y comisaria italiana.

El propósito de esta sección es ofrecer cuatro noticias relevantes sobre actualidad literaria que se hayan publicado en los últimos días a través de medios de comunicación nacionales.

Rigoberta Bandini da el salto a la literatura con Vértigo, su primera novela.

La artista catalana, que ha logrado el segundo puesto del Benidorm Fest con su tema Ay mamá, debuta ahora en el panorama literario. Vértigo, su primera novela, se publicará el próximo 7 de abril de la mano de la editorial Aguilar.

Desde la editorial, definen Vértigo como «un relato honesto y certero sobre la crisis de los treinta» y una «autoficción» en la que su autora describe de forma intimista qué se siente al decidir cambiar de vida.

En el epílogo de la obra, la autora nos brinda estas palabras: «De aquel vértigo salió este libro y en esa crisis es donde empecé a componer las canciones que me han cambiado la vida. Rigoberta ya es una parte de Paula. Rigoberta siempre ha estado en mí. Rigoberta somos un poco todas».

Repúblicadelasideas, HERALDO

Fallece Angélica Gorodischer, gran referente de la literatura iberoamericana.

La escritora argentina Angélica Gorodischer, pionera de la literatura de ciencia ficción en lengua española, ha fallecido este sábado a los 93 años en su casa de Rosario, Santa Fe.

Años atrás, la autora había pasado un cáncer que ya estaba del todo superado, por lo que su fallecimiento se ha producido por causas naturales. Uno de sus tres hijos, Sergio, ha revelado que su madre les había dejado una carta con instrucciones post mórtem a seguir: «No quiero morir en terapia ni en un sanatorio. Espero hacerlo en mi cama, tranquila, con alguien que me agarre de la mano. Tampoco quiero un velorio, y sí ser enterrada en un cementerio jardín, con flores, en un cajón ordinario, que se pudra pronto». Y, como comentan sus hijos, así fue.

La escritora es hoy día un referente destacado en la literatura de ciencia ficción escrita en español. Nos deja un gran legado compuesto por maravillas como Opus dos, La noche del inocente, o Floreros de alabastro, entre muchas otras.

«La ciencia ficción te deja una marca muy fuerte. Yo siempre digo: ‘A mí la vida real no me interesa. Hay autores y autoras que con la vida real han hecho maravillas. A mí no me sale porque la vida real no me interesa’. ¿Y a usted qué le interesa?, me dicen. Me interesa lo inexplicable, lo inefable, lo que no se puede decir», señalaba Gorodischer en 2015.

ELPAÍS, Ámbito, LANACIÓN

Se publica una biografía infantil sobre María Zambrano.

Rocío Clavero, publicista y diseñadora gráfica malagueña, lanza una biografía ilustrada sobre María Zambrano. La obra, que va enfocada a un público infantil, pretende explicar a los niños la trayectoria de esta ilustre filósofa y ensayista veleña.

La autora ha lanzado este martes una campaña de micromecenazgo en Verkami para poder costear la publicación y edición del libro en formato digital.

La biografía va dirigida a niños a partir de siete años y repasa los aspectos más importantes de la vida y el pensamiento de María Zambrano. Los expertos afirman que «fue una precursora a la hora de entender la filosofía y el concepto de libertad en el siglo XX, pues buscó en las palabras otros sentidos para describir la realidad y puso en el centro de su vida el deseo de hacer un pensamiento libre».

La autora, Rocío Clavero, asegura que a día de hoy sigue encontrándose «gente que no sabe quién es María Zambrano y que la confunde, o que simplemente no pasa de saber que es una filósofa malagueña». Con su libro, desea acercar su figura a los niños y padres que no la conocen.

ElEspañol, SUR

Vanina Garrasi, nueva comisaria de la literatura italiana.

La escritora siciliana Cristina Cassar acaba de publicar Arena negra, una novela negra en la que da vida a la subcomisaria Vanina Garrasi, quien se labró su prestigio en la lucha antimafia.

La historia, que transcurre en Catania, al pie del volcán Etna, nos llevará a descubrir qué esconde el cadáver de una mujer aparecido en una villa de Sciara. Las circunstancias no pueden ser más extraordinarias: la casa, de aire señorial y prácticamente abandonada desde 1959, se encuentra en ruinas y el cuerpo está momificado. Décadas atrás, la villa ya fue el escenario de un famoso crimen. ¿Estarán relacionadas ambas muertes?

La crítica no se ha hecho esperar y algunos ya consideran a Cassar como la heredera de Camilleri, y a su subcomisaria Garrasi como la sucesora del comisario Montalbano. La autora, no obstante, posee como referentes fundamentales a George Simenon y Leonardo Sciascia.

«En realidad no quería escribir una novela negra, pero mi idea de partida incluía un cadáver y la imagen de una vieja casa real que heredaron unos amigos, un edificio un poco inquietante. Esto me llevó a crear a una investigadora que construí como la policía que a mí me hubiera gustado encontrar en un libro», explica Cassar.

DiariodeLeón, ElPeriódico, CasaDelLibro

Las claves del día: ‘Malas mujeres’, ‘Vuelve a nevar en Chicago’, revista Artesa y Festival Gong.

El propósito de esta sección es ofrecer cuatro noticias relevantes sobre actualidad literaria que se hayan publicado en los últimos días a través de medios de comunicación nacionales.

María Hesse publica Malas mujeres, un álbum ilustrado sobre figuras femeninas actuales e históricas.

Tras el éxito de su primer álbum ilustrado, Frida Kahlo, la ilustradora María Hesse publica ahora Malas mujeres, una historia sobre las locas, tontas y provocadoras figuras femeninas que han encarnado el mal a lo largo de la historia. Entre las diferentes mujeres que podemos encontrar en el libro, están Billie Holiday, Britney Spears o Pandora.

«Es una reivindicación para hacernos dueñas de los insultos que hemos recibido de forma gratuita ‒declara‒. Se llama Malas mujeres, porque gira sobre ese concepto de lo que la mujer podía y no podía hacer. […] Hay unos insultos muy comunes, como el de loca, puta… Por eso, para mí también es como una reivindicación de apoderarnos de esas palabras y cambiar también el significado».

ElIndependiente, RTVE

Paola Leal consigue ser top ventas con su primera obra Vuelve a nevar en Chicago

Vuelve a nevar en Chicago es un poemario muy personal que relata un viaje a través de sentimientos como el amor y el desamor, con desengaños por el camino y un aprendizaje al final.

El poemario, que vio la luz el 28 de enero, se colocó entre los diez libros de poesías de autoras más vendidos de Amazon pocos días después de su publicación.

La joven autora comenta: «Este poemario está cargado de momentos que seguro que tú también has vivido, de recuerdos rescatados de lo más hondo del corazón e instantes que se quedaron grabados en el alma», añade. «Fresco, joven, cargado de pasión, de risas y llantos. Un viaje por los bucles más dolorosos de la vida».

El libro puede adquirirse en Amazon

EuropaSur, Área

Marisol Manjón, profesora de Literatura, lleva los cuadernos de Artesa a sus clases de literatura.

Han pasado más de 50 años desde que el panorama literario español acogiera la primera publicación de la revista Artesa, cuadernos de poesía.

Dirigida por Antonio L. Bouza, la revista se publicó con el objetivo de «modernizar la escena poética española, retrógrada en posiciones oficialistas y con posicionamientos (interesados) contrarios». Fue un proyecto que apostó por el experimentalismo y la difusión de géneros poco frecuentes, como la poesía visual.

Hoy, medio siglo después, Marisol Manjón decide rescatar la revista para mostrársela a sus alumnos, pues la considera idónea para explicar la evolución de las vanguardias a lo largo del siglo XX.

Nace el Festival Gong, un universo cultural protagonizado por la literatura, el cine y la música.

El certamen, idea de Gonzalo García-Pelayo, se celebrará este sábado 5 de febrero en el CICUS (Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla) a partir de las 12 del mediodía.

El festival dará el pistoletazo de salida con su programación literaria, y lo hará presentando el libro de Gervasio Iglesias, Enteogéneo 2312, y también habrá firmas de libros por parte de José Manuel Cruz (La orilla muerta), Luisa Grajalva (El otro lado de la realidad) y Fernando Lobo (Carnaval pop). Todas las obras forman parte de la Serie Gong Editorial. Entradas: https://entradium.com/es/events/presentacion-gong-festival

Posteriormente podrán disfrutarse algunas actuaciones de los artistas del sello Serie Gong Productores, como Guadalete River Band, Chipi La Canalla, José de los Camarones y La Tarambana. Podrá encontrárseles desde las 12.30h en el Auditorios del CICUS. Entradas: https://entradium.com/es/events/conciertos-gong-festival

Para finalizar, se realizarán las proyecciones de dos de las películas producidas por Serie Gong Cine: Dejen de prohibir que no alcanzo a desobedecer todo y Carne quebrada. Entradas: https://entradium.com/es/events/conciertos-gong-festival

ABCSevilla, EfeEme

Las claves del día: Inspector Kraken, El evangelio de Amélie, Historia de un delirio y fotolibro.

El propósito de esta sección es ofrecer cuatro noticias relevantes sobre actualidad literaria que se hayan publicado en los últimos días a través de medios de comunicación nacionales.

Regresa el Inspector Kraken con una nueva entrega: El libro negro de las horas.

Eva García Sáenz de Urturi, ganadora del Premio Planeta 2020 por el thriller histórico Aquitania, publica una nueva aventura del inspector Kraken. Esta vez, la acción se alejará de Vitoria para desarrollarse por el Madrid de las Letras, recorriendo algunas de las calles más bibliófilas de la capital.

Tras el éxito de la Trilogía de la Ciudad Blanca, los lectores ya esperaban ansiosos una continuación para las aventuras de este personaje que ha sido tan querido por el público. Con una primera edición de 300.000 ejemplares, El libro negro de las horas supone el lanzamiento editorial más importante del año para Planeta. «Las noticias que hemos tenido de preventa han sido espectaculares», afirma Belén López Celada, directora editorial de Planeta.

Y añade: «Es un ‘thriller’ trepidante, donde vamos a descubrir una nueva vida de Kraken y sobre todo la sorpresa de que su madre, que él creía muerta desde que era un niño, vive; es una importante falsificadora de libros y, además, está secuestrada». La autora ha asegurado que su nueva novela quiere ser un homenaje al mundo del libro: «Todo lo que a mí me ha aportado la literatura desde pequeña o trabajar en una biblioteca o haber nacido en una casa que era, prácticamente, una biblioteca; siempre supe que tenía que escribir una novela que hablase de libros y del mundo de los libros y que fuese un canto de amor a la bibliofilia y al libro en sí y al arte de contar historias».

ElIndependiente, LasProvincias.

El evangelio desde la pluma de Amélie Nothomb.

La escritora franco-belga Amélie Nothomb (Ácido sulfúrico) aborda en su nueva novela Sed su propio punto de vista sobre el Evangelio del Cuerpo. Proveniente de familia católica, Jesucristo supuso desde muy pequeña para Nothomb su ‘superhéroe’. «Yo sentía que Jesús era eso, un superhéroe no tanto porque hiciera milagros sino porque se somete voluntariamente al dolor y no hay nada más humano y terrible que el dolor».

Sin embargo, no quiso recrear la historia de Jesucristo como tal. «Eso ya lo han escrito muchas veces y es una historia magnífica; lo que quería era centrarme en la historia de la cruz y eso plantea un problema porque es esta cruz lo más difícil».

Y añade: «Este texto es una especie de evangelio. He leído todos los evangelios y me parecen textos admirables, nutritivos, pero que tienen varias lagunas. Considero que a los evangelios les falta el cuerpo y que la crucifixión es ese cuerpo, y por eso intenté escribir el evangelio del cuerpo, y de ahí el título: Sed, que representa la unión entre el cuerpo y el espíritu».

No obstante, la autora ha querido aclarar que su novela no es religiosa tras las múltiples críticas que ha recibido por ambos bandos: creyentes y no creyentes. «Mi libro no es religioso y quizá por eso las reacciones del Vaticano y de la vieja curia ha sido más bien tibias, y eso sin contar las horribles cartas en las que se me tachaba de sacrílega y blasfema».

ElPeriódico, AgenciaEFE, Excelsior.

Carlos Granés publica Delirio americano, un ensayo sobre las vanguardias artísticas latinoamericanas y su interacción con la política.

Carlos Granés (El puño invisible) vuelve al panorama literario con un ambicioso ensayo sobre la identidad de América Latina.

El ensayista ya ha publicado otros libros que estudian los estrechos vínculos existentes entre el arte de vanguardia y el capitalismo; quiere mostrar, de alguna forma, cómo la política ha devorado la cultura.

Su nueva obra, Delirio americano. Una historia cultural y política de América Latina, publicada por Taurus, pretende ser un recorrido por más de un siglo de arte y revoluciones en el continente. Es una exposición sobre el uso de la cultura en la creación de ideologías políticas e ideales revolucionarios que, a veces, han llevado a escritores y artistas a entregarse a causas absurdas y peligrosas.

ElConfidencial, ABC, ELPAÍS.

The Land of Promises, un fotolibro que habla del abandono y la ley china de natalidad.

La fotógrafa Youqine Lefèvre ha querido desmentir en su primer fotolibro las ‘falsas promesas en la China del hijo único’.

Abandonada cuando era apenas un bebé, fue a parar a un orfanato con cientos de niños más, mayoritariamente niñas, que también habían sido abandonados debido a la ley de natalidad que ejerce una política del hijo único.

Adoptada por una familia belga, a los 23 años decidió volver a China y es así como nace The Land of Promises, un reencuentro con su tierra natal. En este fotolibro autoeditado, la fotógrafa ha querido expresar la promesa de encontrarse a uno mismo en sus raíces, el sueño de encontrar una familia y la ambición de un país por convertirse en una primera potencia mundial.

ELPAÍS

Virginia Feito y su novela entran en el ranking de superventas en EE.UU.

Virginia Feito (Madrid, 1988) es autora de la novela La señora March, que ha cosechado un gran éxito de ventas en Estados Unidos. Nacida a medio camino entre París, Londres, Nueva York y Madrid decidió escribir su primera novela en inglés, el idioma con el que creció.

Licenciada en Literatura Inglesa, Arte Dramático y Publicidad, dejó hace poco su trabajo de publicista para escribir esta primera novela con la que ha alcanzado un gran éxito. Traducida en varios idiomas, La señora March ha terminado por aparecer en la lista de libros más vendidos de The Times y ahora en enero ha aterrizado en el panorama literario español de la mano de la editorial Lumen. En añadido, la actriz Elizabeth Moss ya ha comprado también los derechos para rodar una película sobre la novela.

Su historia nos sitúa en Upper East Side, con la señora March como protagonista que está feliz y devotamente casada con el novelista George March. La última novela de su esposo ha cosechado un gran éxito entre el público lector, pero todo se tuerce cuando, una mañana cualquiera, la dependienta de su tienda habitual le insinúa que la protagonista del libro parece inspirada en ella. Este comentario, aparentemente inocente, arrebata a la señora March la certeza de saberlo todo sobre su esposo y sobre ella misma. Tanto es así, que a partir de ese momento dará pie a un viaje lleno de alucinaciones que puede terminar desvelando un asesinato y secretos sepultados durante mucho tiempo.

La crítica estadounidense ha comenzado a nombrar a la autora como ‘la Patricia Highsmith española’ por sus guiños explícitos a los fantasmas de la novelista americana. No obstante, también se ha querido relacionar este thriller psicológico con otros nombres de la flor y nata del terror y el thriller: Hitchcock y el sarcasmo que explota en el drama, o el terror cotidiano de Shirley Jackson (La maldición de Hill House), aderezado con La señora Dalloway de Virginia Woolf.

Muchas referencias que se funden en un popurrí que versa entre el thriller psicológico y el terror, con una escritura fluida, seca y elegante, que se localiza en un espacio nostálgico donde la violencia está fuera de foco. «Al final lo que más miedo puede dar es lo que tú te inventes y lo que más miedo te da a ti. Esto en el cine de terror es icónico», reflexiona Feito.

A continuación, dejo algunas de las reseñas que me han parecido más significativas:

«La tensión aumenta de un modo que recuerda a las novelas de Patricia Highsmith. […] Las últimas páginas son tan impactantes que el lector puede verse tentado de volver al principio para entender lo que Feito ha logrado en su perfecto debut». (Mangan, Christine: The New York Times Book Review).

«Una espiral de locura en un goteo de tensión modélico en el que Feito asoma una villana/víctima memorable sin resquicio para la redención». (García Flores, Ana Belén: RTVE).

«Un thriller psicológico tan divertido como angustioso. […] La señora March (y su autora) han llegado para quedarse». (Marinero, Ismael: El Mundo).

¿Qué, os animáis a leerlo? ¡Yo por mi parte no puedo esperar para hacerlo!

Fuentes: RTVE, TELVA, PenguinLibros, Lecturalia.

El festival de novela negra de Barcelona, ‘BCNegra’, vuelve a la presencialidad y cuenta con algunos autores internacionales.

Llega a la capital catalana la 17ª edición del BCNegra recuperando de nuevo su presencialidad, y lo hace con la participación de 112 autores, españoles y extranjeros, entre ellos nombres como Don Winslow, ganador del Premio Carvalho, Charles Cumming o Eduardo Mendoza.

Con un despliegue de 42 mesas redondas, 53 actividades y una plantilla de 170 participantes, la gran fiesta del crimen y los detectives teñirá Barcelona del 3 al 13 de febrero. Su epicentro físico se situará en el corazón de Poblenou, especialmente desde el teatro de la Aliança, pero también contará con otro escenario en el Paral·lel, El Molino.

El comisario del BCNegra, el escritor Carlos Zanón, ha aludido al lema del festival, ‘Aquí, demà’ (‘Aquí, mañana’), que en el contexto actual de pandemia y en una sociedad dominada por las tecnologías «reivindica al ser humano por encima de la tecnología cuando no podemos entenderla». «Alude a la posibilidad de quedar con alguien el día después sin necesidad de recordar los detalles de la cita vía Whatsapp o mensaje. Porque la tecnología puede ser violenta y fascinante y tan rápida e incomprensible que, como el presente ya es tan bestia, no nos permite imaginar el futuro. Por ello nos hace falta un relato de lo que nos está pasando y la literatura siempre ha vertebrado estos relatos. Y la novela negra nos sirve para ver qué le está pasando a nuestra sociedad, a nuestras democracias, y cómo vivimos este tiempo de inestabilidad».

Además, destacó: «Don Winslow, que ha retratado el mundo de la droga y los problemas transfronterizos entre EE. UU. y México», recibirá el Premio Pepe Carvalho el próximo 10 de febrero en el Saló de Cent en el Ayuntamiento de Barcelona.

De entre las diversas actividades programadas, destaca la que protagonizará el escritor Sergio Ramírez, perseguido por el gobierno nicaragüense, que expondrá su visión sobre la represión de las revueltas populares; Dominique Manotti, que hablará de crímenes racistas, corrupción y tráfico de drogas a cambio de dinero; o Irvine Welsh, que explicará los referentes populares de la clase trabajadora.

Miguel Ángel Oeste, Juarma y Marta Barrio García-Agulló hablarán de adolescencia marginal, de jóvenes científicos y de asesinatos y ecología; Charles Cumming y Chris Whitaker explicarán qué son las ficciones criminales; Mike W. Craven, Mick Herron y Alan Parks conversarán sobre espías y policías; y de las reconstrucciones de hechos históricos bajo el paraguas de la ficción debatirán Justo Navarro, José Ovejero y Antonio Soler.

Se rendirá también un doble homenaje a dos pioneros del género negro: Manuel Vázquez Montalbán, autor del famoso detective Pepe Carvalho, que cumple 50 años desde su primera aparición en Yo maté a Kennedy. Una ruta literaria le rendirá homenaje con un repaso de los aspectos más importantes de lo que significaba la ciudad tanto para el personaje como para su autor; El segundo homenaje es para Francisco González Ledesma, padre del comisario Ricardo Méndez, que es «un luchador, que durante mucho tiempo tuvo que publicar con seudónimo (Silver Kane) porque la dictadura le prohibió publicar». Se le dedicará una exposición en la Biblioteca Jaume Fuster que podrá visitarse hasta el 3 de abril.

Y como ya es habitual en cada edición del festival, se recuperará un autor, un libro y un personaje con el objetivo de «revisitarlos o invitar a descubrirlos». En esta ocasión, el autor elegido es el británico Ted Lewis, «considerado el precursor del renacimiento del género en el Reino Unido»; el libro escogido es la tragedia griega de Edipo Rey, de Sófocles, probablemente «el primer detective de la historia»; y el personaje seleccionado es Petra Delicado, nacida de la pluma de Alicia Giménez Barlett, por haber «abierto las puertas a otros personajes femeninos desde el empoderamiento, no solo como víctimas de la ficción», y «en un momento en que no era tan fácil que el protagonista fuera una mujer policía».

Fuentes: ElTiempo, ElPeriódico