Las claves del día: LUMAFest!, quema de libros, finalista Premio Booker 2021 y libro físico vs. digital.

El propósito de esta sección es ofrecer cuatro noticias relevantes sobre actualidad literaria que se hayan publicado en los últimos días a través de medios de comunicación nacionales.

Llega LUMAFest!, el festival de literatura juvenil.

Del 9 al 11 de febrero podremos asistir al debut de este festival literario destinado a los jóvenes. El Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa decidió impulsar esta iniciativa con el objetivo de fomentar la literatura creada por y para los jóvenes.

Durante estos días, el Koldo Mitxelena Kulturgunea acogerá este encuentro que contará con un formato híbrido: presencial y virtual. Todas las charlas estarán disponibles en streaming en euskera y castellano, aunque es imprescindible solicitar invitación para el acceso a la retransmisión en vivo.

El programa del festival se compone de una entrevista inicial en formato presencial este miércoles a Paula Gallego, autora de La tinta que nos une. Además, se revelarán los ganadores de un concurso de microrrelatos para jóvenes que la web lanzó en diciembre.

Mañana se abrirá la segunda jornada con un formato virtual, donde se podrá seguir en directo una charla entre Slawka Grabowska y Romina Garber sobre literatura fantástica y sus libros, Lobizona y Cazadora. El día 11 se podrá seguir la tercera y última jornada que será además presencial, con una charla sobre ciencia ficción entre Iria Parente y Selene Pascual, que hablarán de la saga Olympus.

CrónicaVasca, DiarioVasco, Donostik.

Organizan una quema de libros de ‘Harry Potter’ y ‘Crepúsculo’ por sus influencias esotéricas.

Greg Locke, líder de Global Vision Bible Church, ha encabezado en el estado de Tennessee una quema de los libros de las sagas Harry Potter y Crepúsculo por considerarlos brujería. El acto, que tuvo lugar la noche del pasado miércoles, se retransmitió en directo a través de Facebook con el objetivo de difundir la lucha contra las «influencias demoníacas».

«Somos plenamente conscientes de hacia dónde vamos. Traigan todo. Dejen de permitir que las influencias demoníacas entren en su casa. […] Es cien por cien brujería», señaló Locke, conocido según la prensa local por su defensa en las redes de las teorías de conspiración.

«Tenemos un derecho constitucional y bíblico para hacer lo que vamos a hacer […]. La brujería y las cosas malditas deben desaparecer», agregó.

La quema de libros se produce en un contexto de crecientes críticas en EE.UU debido a la censura reciente de algunos libros educativos por motivos políticos o religiosos. Es el caso, muy sonado últimamente, de Maus, un cómic educativo que habla sobre el Holocausto.

ABC, OndaCero, HuffPost.

Poco se habla de esto: oda a la extrañeza y la disonancia de internet.

La autora Patricia Lockwood quedó finalista del Premio Booker 2021 con Poco se habla de esto, una obra cuya peculiar escritura simula el lenguaje de internet: el scroll down, la falta de comas y la simulación de GRITOS en mayúsculas.

La editorial Alpha Decay decidió editar la obra y ya la tenemos disponible en las librerías desde este lunes. Un reto complicado que ha contado con la hábil traducción de Inga Pellisa, pues no es fácil adaptar las expresiones culturales de internet al slang español.

Poco se habla de esto nos habla de las sensaciones que nos provoca asomarnos a internet, de la hipnotizante e ingrávida vida online y sus fricciones con la vida de carne y hueso. La protagonista de la novela es una estrella de internet que viaja por todo el mundo dando conferencias sobre la vida online y lanzando una pregunta: «Cuando te murieses, ¿verías un gráfico circular que te informaría de la porción de vida que habías pasado en el baño discutiendo con gente que no conocías?».

ELPAÍS, ELMUNDO.

El libro en papel continúa liderando el mercado por encima de los libros electrónicos.

Un estudio reciente ha concluido que el 62% de lectores todavía prefiere pasar las páginas de papel en vez de hacer scroll a la hora de leer un libro.

A pesar de los grandes avances tecnológicos, la era digital todavía no ha conseguido vencer a los libros físicos. La lectura en papel es la favorita de los lectores, tanto en utilización como en valoración.

El estudio revela, además, que el 67,8% de los lectores que han probado ambos formatos siguen prefiriendo la lectura en papel. Las estadísticas se disparan en las personas que únicamente leen en físico, siendo tres de cada cuatro usuarios los que lo hacen.

En cuanto al público joven, se ha concluido que también domina el papel, y de hecho solo un 16% de los jóvenes lectores que leen en ambos formatos prefieren el digital.

ElPeriódico.

Deja un comentario